Close

Con ‘Empezar de nuevo’, Jhon Onofre y Samuel Pérez revolucionan el Joropo al fusionarlo con Vallenato

Con arpa, maracas y acordeón, Jhon Onofre rinde homenaje a su padre e impulsa su sueño de internacionalizar el folclor colombiano.

ESCUCHA:
YouTube · Spotify · Amazon

Jhon Onofre y Samuel Pérez fusionan el joropo y el vallenato en ‘Empezar de nuevo’, una declaración artística que conecta generaciones y géneros en una nueva ola llamada: ‘‘revolución del joropo’’.

El tema, que surgió como un homenaje a los seres queridos que han partido, mezcla la fuerza emocional del vallenato con la nobleza del folclor llanero. De esta manera, Onofre marca un nuevo hito en su carrera y reafirma su misión de llevar el alma del joropo colombiano a todo el mundo.

Ante la intución de engalanar escenarios con su nueva producción, el artista expresó: “Mientras haya sueños, hay razones para seguir. Aunque duelan las pérdidas, hay mucho por qué trabajar. La música nos une y nos sana (…) Esa canción la hicimos pensando en mi papá, en los seres queridos que ya no están. Cada paso, cada verso es un homenaje a ellos, que siguen presentes en nuestras canciones”.

Un canto al dolor

Inspirada en el reciente fallecimiento del padre de Onofre, ‘Empezar de nuevo’ va más allá de ser una fusión musical. Es una carta abierta a todos los sacrificios y el vacío emocional que deja la pérdida de un pilar, “Los dolores del alma nos van matando por dentro”, dice Samuel.

Y no es para menos, ya que Belarmino (padre de Jhon) y su familia vivieron de primera mano la violencia en Colombia. No obstante, pese a los ratos amargos y tener que rehacer la vida en otra ciudad, este le enseño lo importante de sanar y perdonar.

Teniendo en cuenta esto, una parte del tema se grabó en Villavicencio como un tributo espontáneo, algo que el cantante decidió conservar. “Eso fue para él, para esos padres que nos enseñan tanto. ‘Tanta lucha y dificultad que con mis hermanos hemos vivido. Aprendimos a batallar… ejemplo de mi viejito querido’”, recalcó Onofre.

La canción no solo representa un acto de sanación, sino también un puente entre dos géneros populares y profundamente colombianos: el joropo y el vallenato.

Puede ver la entrevista completa en nuestro canal oficial de YouTube aquí. 

La trilogía del Llano se fusiona con el vallenato

Desde el corazón del Ariari hasta los escenarios internacionales, Onofre no solo canta: cuenta historias que huelen a tierra mojada y suenan al eco del arpa, el cuatro y las maracas; esta trilogía llanera hace un empalme con el vallenato en una propuesta que busca renovar el joropo sin traicionar su esencia:

“Siempre voy a estar ahí para generar nuevas propuestas para que el joropo sea más visible en el mundo. Cuando haya oportunidad de fusionar, como con Samu y su vallenato, o como lo he hecho con la música popular o ranchera, lo haré”.

Algo que es claramente compartido por Samuel Pérez ya que para este, el joropo parte del alma de Colombia. “El vallenato nace del campesino que expresa sus emociones sin recursos. El joropo también representa nuestra esencia, y por eso esta canción es tan poderosa”, concluye.

Detrás del monstruo de la canción

Con una carrera en auge, el artista persiste en llegar al Festival Internacional de Viña del Mar, y así cumplir su mayor sueño: llevar el joropo a uno de los escenarios más importantes de la música en el mundo y posicionar el folclor llanero como un símbolo global de identidad y poesía musical.

El nacido en Granada, Meta, se ha convertido en una de las voces más representativas del joropo contemporáneo. Y esto se debe a su ‘‘revolución del joropo’’, la cual es la mezcla de la tradición llanera con elementos de otros géneros, propuesta con la que busca abrir fronteras  musicales de su arte. Quiero representar al joropo en Viña del Mar y conquistar nuevos escenarios para que el género llanero se escuche en el mundo”, afirma con convicción.

Por tal razón, en los últimos años ha postulado su propuesta al Festival chileno en tres oportunidades. Su objetivo no es solo personal, sino cultural: “Allá nomás hay una cultura llena de magia, tradición y poesía. El mundo tiene que conocerla”. Con una visión artística clara, el cantante trabaja día a día para llevar el alma del joropo a un público global, sin perder la esencia de su raíz campesina.

De la escuela al escenario: el origen de una vocación

Criado en una zona rural del Meta, el artista creció entre faenas del llano, tradiciones orales y melodías que marcaron su infancia. Su conexión emocional con su tierra natal es profunda: “Cada vez que paso por Granada me conecto con mi infancia”, comenta con nostalgia.

Sin embargo, fue en un evento escolar donde descubrió su pasión. Allí, al interpretar ‘Garcita blanca’, un joven Jhon recibió sus primeros aplausos y comprendió que la música era su destino. Entre sus mayores influencias destaca al maestro Aries Vigoth, especialmente por la canción ‘Predestinación’, producción que aún le saca sonrisas.

Más allá del joropo: versatilidad con identidad

Aunque es conocido por su autenticidad dentro del folclor llanero, Jhon Onofre también explora otros géneros desde su estética tradicional. Ha versionado en joropo canciones de Cristian Nodal, Calibre 50 y Juan Gabriel, demostrando que la tradición puede dialogar con lo contemporáneo.

Eso sí, tiene límites claros: el metal y el reguetón pesado no hacen parte de su repertorio. “Prefiero los sonidos con alma, que conmuevan y cuenten algo”, explica.

La playlist de Jhon Onofre


Te puede interesar

Eterna aprendiz. Comunicadora social y Periodista. Me encanta escribir buenas historias, soy cinéfila de corazón y guitarrista en formación. Encuéntrame en Instagram y en todas las redes sociales como: @Caroramzb

Related Posts