Maía refleja en su nuevo álbum ‘Colores’, su identidad musical
El nuevo álbum de Maía refleja autenticidad artística, composiciones íntimas, producción envolvente que resaltan su identidad musical.
El nuevo álbum de Maía no es solo música, es la materialización de un deseo profundo que comenzó en su mente, pasó por su corazón y terminó por nacer desde sus entrañas. Bajo el sello independiente May Records, Maía ha tenido la libertad de hacer lo que realmente quiere, cómo lo quiere. Esa autonomía creativa le ha permitido explorar nuevos sonidos, emociones y narrativas sin restricciones.
¿Cómo se siente Maía con el lanzamiento de su nuevo álbum?
Es un momento soñado. Efectivamente, las cosas primero se hacen en la cabeza en el corazón y en la tripa, ya después se vuelven realidad aquí en esta materia y eso me parece mentira.
¿Qué representa para Maía poder crear música con total libertad bajo el sello May Records?
Poder tener la libertad de hacer lo que quiero como lo quiero. Y bueno, agradecidísima con mi esposo porque ha decidido creer ciegamente en todo esto que llamamos Maía porque esto sola jamás. Somos una pareja que nos convertimos juntos en Maía.
¿Qué hace tan especial la canción “Muéstrame” en este nuevo disco?
‘Muéstrame’ es el segundo sencillo del álbum y una de las piezas más emocionales. Es una canción que nace del alma, desgarradora, honesta y profundamente humana.
¿Cómo fue el proceso creativo y de composición de “Muéstrame”?
Yo llego con una idea de lo que puede ser la canción a donde Hellman y le digo ‘Mi Helman porque invierno y Soledad me lleva el pollito y yo se lo termino de incubar’, es decir; le llevé una idea de lo que podía ser la primera estrofa y parte del coro, pero yo no veía eso para dónde iba, pero sí sentía que podía tener fuerza.
¿Qué aportes hicieron Hellman y Pipe Guzmán en la producción del tema?
Hellman ayudó a darle forma inicial a la canción, mientras que Pipe Guzmán se encargó de producir el tema en una dirección más pop y emocional. Yo soy la parte de coproducción porque la quise hacer inmersiva.
¿Por qué Maía decidió hacer una producción inmersiva con sonido envolvente y binaural?
Aproveché la tecnología para ofrecer una experiencia única para quien la escucha. El sonido envolvente le hice ese 3D y le hice también para las mezclas estéreo un sonido binaural para que tú cuando te pongas los audífonos me sientas que te estoy susurrando.
¿Qué busca transmitir Maía a nivel vocal y emocional en esta nueva etapa musical?
La canción tiene mucho sentimiento; es absolutamente desgarradora. Si bien habla de un amor puro y verdadero, pues tiene viseras. Yo creo que parte de la técnica vocal que uno utiliza en ciertas cosas no es ese ser exacto; es tener la posibilidad de a veces poder llorar poder crear. Eso muchas veces se llama como desafinación a propósito, con el fin de que no sacrificas la interpretación, pero de que te vuelves superviseral, superdescarnado. Y creo que eso lo tenía mucho el Blues y pasó mucho tiempo por lo que es importante ahora rescatarlo, porque ahora con el autotune se pierden muchas cosas.
¿Qué opina Maía sobre el uso del autotune en la música actual?
No se debe abusar del autotune. Uno puede usar todas esas cosas porque hace parte del proceso ni bobo que uno fuera de no usar la tecnología como una herramienta no como una fuente.
¿Cuál es la historia y el sonido detrás de la canción “Escuchando la vida”?
Es bastante alegre. La grabamos con tiple con el fin de que tuviera una sonoridad parecida al cuatro para traerla más a Colombia. La canción construye un puente entre lo tradicional y lo contemporáneo, entre lo íntimo y lo festivo. Es superguaracha, guajeo, el disco en general también tiene mucha timba que me gusta mucho que nosotros le llamamos salsa o música caribe debido a todos los elementos que posee.
Te puede interesar