Banda La MB, “La mamá de las bandas”: el sonido que evolucionó la música popular colombiana
Con guitarrón y vihuela, Banda La MB volvió a sus raíces en Espacio G, como referente del regional mexicano en Colombia.
ESCUCHA:
YouTube · Spotify · Amazon
Después de dar a conocer a Banda La MB en el país, el grupo se embarca en una aventura musical con la que inician un nuevo capítulo en la industria. Cuando los Hermanos Záizar hablan de su infancia, la escena suena casi cinematográfica: su padre, Néstor Záizar, pionero de la mariachada en Colombia, los despertaba con vinilos de Pedro Infante y de Roberto Carlos. Dado que crecieron en un hogar donde la música era idioma y herencia, el fútbol no era opción. Por ello, sus juegos eran serenatas, imitaciones e interpretar instrumentos en su segundo hogar: Cali.
Mucho antes de que Banda La MB fuese una opción, Víctor y Néstor se jugaban el día a día en la Caracas con 55, popularmente conocida como ‘‘La playa’’. Desde las frías calles de Bogotá hasta los escenarios más exigentes del país, estos hermanos han creado un fenómeno: una banda colombiana con alma sinaloense y veinte músicos en escena.
En exclusiva pata Espacio G, los hermanos Záizar revelan cómo nació Banda La MB, el miedo que sintieron al tomar el micrófono, su sello con dos vocalistas y cómo un reloj empeñado se convirtió en el inicio de esta historia que hoy los lleva a revivir sus raíces con un unplugged entre el guitarrón, vihuela y emoción.
Puede ver la entrevista completa en nuestro canal oficial de YouTube aquí.
Banda La MB no nació como un producto planeado. Sin embargo, tras años como músicos de sesión, coristas e instrumentistas para otros artistas; sí, antes de que “la mamá de las bandas” impactara con nombre propio en la industria, estuvieron detrás del éxito de artistas como: Luis Alfredo Jiménez, Mónica Rivas, Mariana Vargas, Paola Preciado, Bronco el Gigante de América, Tigres del Norte, el Chapo de Sinaloa, Gran Combo de Puerto Rico, Álex Manga, Jessi Uribe, Jorge Celedón, Guayacán Orquesta, entre otros.
Con un bagaje artístico imponente, los hermanos decidieron dar el salto y ser pioneros de la música regional mexicana en Colombia. Para esto, Víctor solicitó un préstamo y Néstor ‘Choco’ empeñó un valioso reloj. Con eso grabaron ‘Corazón mágico’ y más tarde una versión en vivo de ‘Ni diablo ni santo’ que se volvió viral. Aún hoy hay quienes creen que es de ellos y no, de Julión Álvarez.
El sello de Banda La MB
Lo que distingue a La MB no es solo su sonido sinaloense grabado en tierra andina, sino su capacidad de adaptar una estructura compleja –20 músicos en escena– a escenarios que rara vez están pensados para ello. Son, sin proponérselo, un experimento logístico en la industria nacional.
A esto se suma, una puesta en escena única en el género: dos vocalistas. Si bien los hermanos Záizar destacan por usar vestuarios distintos, esto inició como un capricho y, culminó como su sello. Una decisión estética que ya empieza a marcar escuela en otras bandas colombianas.
Recientemente, los hermanos se reencontraron con sus raíces en Espacio G. Tomaron guitarrón y vihuela -instrumentos que dominan desde niños- y grabaron un “unplugged regional mexicano” con los temas que marcan su historia artística. Además de ser algo que años atrás era impensable, fue un gesto íntimo con el que deseaban sorprender a sus seguidores.
Dicha sesión se percibe como un grito de regreso al origen con la experiencia de quienes han estado siempre, aunque muchas veces en silencio, en los créditos de otras voces.
Ver esta publicación en Instagram
La playlist de Banda la MB de los Záizar
En tiempos de fusiones forzadas y estéticas recicladas, La MB propone un camino inverso: volver a la raíz para reinventar el futuro. Son la prueba de que el regional mexicano no solo se canta en México. También se gesta en Colombia, se arriesga en bares pequeños, se produce con el corazón empeñado y se graba con orgullo en vivo, como debe sonar la verdad.
Te puede interesar