Juan Pablo Navarrete construyó un puente musical entre México y Colombia
“Yo fui el primer artista en traer la música regional mexicana a Colombia”.
ESCUCHA:
YouTube · Spotify · Amazon
Una historia entre caballos, boleros y bohemia
La historia musical de Juan Pablo Navarrete está profundamente marcada por sus raíces familiares. Desde los siete años cantaba boleros inspirado por su padre y su bisabuelo, este último fue integrante de un trío musical en Jardín, Antioquia.
Su vínculo con la vida del campo es el resultado de su conexión con su padre, quien desde pequeño lo apoyó en su carrera artística y de quien heredó la pasión por los caballos y la música. Para él, la identidad agropecuaria no es una moda, sino una forma de vida que lo acompaña desde los cuatro años con espacios donde cuenta con alegría que se sentía “completamente pleno y feliz”.
Puede ver la entrevista completa en nuestro canal oficial de YouTube aquí.
Juan Pablo Navarrete presenta un nuevo capítulo musical con ‘Hágale’, producción en la que reafirma su visión de modernizar el género sin traicionar su esencia.
Juan Pablo Navarrete llega a Espacio G con una propuesta musical que rompe esquemas. En su visita al programa, el artista habló sobre el proceso creativo de ‘Hágale’, producción que surge como un punto de inflexión en su carrera y reafirma su interés por proyectar el género a escala internacional.
Con éxitos tales como ‘Mil cochinadas’ o ‘El rey’, Navarrete narra historias cotidianas con un lenguaje directo, honesto y emotivo, una fórmula que ha sabido mantener viva mientras adapta sus sonidos al contexto actual, preservando la tradición de la música popular.
La influencia de regional
Durante su estancia de 10 años en México, Juan Pablo estudió derecho y poco a poco se adentró en el mundo de la música regional y norteña. Ritmos que lo cautivaron al punto de tomar la primera gran decisión de su carrera: dejar los estrados por los micrófonos.
Influenciado por el sonido mexicano, el artista intentó traer una propuesta musical diferente a Colombia; en dicho momento, él y Pipe Bueno -quien también iniciaba su carrera- se convirtieron en los exponentes populares más jóvenes del país y se enfrentaron al cambio cultural de llevar el género a ciudades como Bogotá, donde no era común.
“[…] me siento muy orgulloso de haber sido pionero y de haber digamos que ayudado a impulsar el género dentro de las juventudes, dentro de los niños […] yo hacía colegios acá en Bogotá y llegaba a cantar música popular y la gente me miraba raro, […] la gente acá en Bogotá no entraba en la música popular, entonces era difícil porque si era esa lucha; sin embargo, sabía que eso tarde o temprano iba a permear toda la sociedad […] Es que esas son nuestras raíces, es realmente nuestra identidad hablando desde el punto de vista musical”.
Puede ver la entrevista completa en nuestro canal oficial de YouTube aquí.
El impacto de Juan Pablo Navarrete
Navarrete no es ajeno a los grandes escenarios ni a los proyectos colaborativos. En 2016, participó en la última gira nacional de Darío Gómez, compartiendo tarima con Luis Alberto Posada, John Alex Castaño y Pipe Bueno. Esa experiencia no solo lo conectó con los íconos del género, sino que reafirmó su proyecto; ello, al ser visto como un puente generacional de la evolución de la música popular colombiana.
En 2021, su participación en ‘Guaro Remix’, fue clave para relanzar su carrera con fuerza. El tema se convirtió en un éxito nacional y consolidó su presencia entre los nombres imprescindibles de la música popular contemporánea.
Un artista adelantado a su tiempo
En 2014, Navarrete viajó a Sinaloa para colaborar con el productor Luciano Luna. De esa experiencia nació la canción ‘Para que tantos besos’ y el concepto de “Sinalombiano”, una propuesta que fusionaba la música popular colombiana con la tradición norteña mexicana. Aunque en ese momento los medios no le dieron espacio, años más tarde Colombia se alineó con el auge del regional mexicano y, curiosamente, con el sonido propuesto por el cantante.
“Yo fui el primer artista también en traer la música regional mexicana a Colombia en el año 2015” recalcó, no sin antes dejar en claro, que, si bien pasaron muchos años para que el género invadiera el país, su visión era la correcta. Por ello, en 2023 retomó su proyecto al rendir homenaje a figuras como Los Gigantes del Vallenato, Hebert Vargas, Banda El Recodo y Antonio Aguilar, al traerlos a su esencia, a lo que es Juan Pablo Navarrete en el EP ‘En el ruedo’.
Esta capacidad para anticiparse a las tendencias y de adaptación, es la que ha permitido que el artista explore y ofrezca una alternativa a lo ya establecido dentro del género, pero, respetándolo.
Ver esta publicación en Instagram
Hoy, esa visión encuentra una nueva vida en temas como ‘Hágale’ y ‘El Rey’, reafirmando su lugar como pionero en la evolución del género popular.
“Yo vengo más influenciado por la música banda y el norteño. Cuando lancé mi carrera musical traté de empezarlo a fusionar, pero conocí la música popular y fue algo bien lindo porque me enamoré de este género tan espectacular y esa identidad tan especial que tenemos nosotros acá en Colombia”.
“La música popular no necesita cambiar su esencia”
Con una trayectoria de más de 14 años y una identidad construida entre el campo colombiano y los sonidos del norte de México, Navarrete consolida en ‘Hágale’ una evolución musical. La canción, compuesta junto a Iván Gámez, autor de éxitos para Grupo Firme y Alejandro Fernández, y producida por Daniel Jaimes, representa el equilibrio entre tradición y visión global.
Hágale no es solo una canción, ya que propone una nueva era con un sonido que transita entre la música popular colombiana, el regional mexicano y los elementos pop. Con este trabajo, el artista deja en claro su legado musical latinoamericano y la intención de potencializar el popular colombiano internacionalmente.
Dicho sentimiento queda en evidencia en su paso por Espacio G, escenario en el que no solo hizo un recorrido de su trayectoria artística, sino, que, evidenció su autoexigencia, búsqueda incansable de la perfección, música acorde a su historia de vida y un poder vocal con el que transmite sentimientos y no solo narra una situación. Por ello, la presencia de Navarrete en la industria popular colombiana demuestra que es posible evolucionar con identidad y conquistar nuevos públicos sin darle la espalda a la esencia del género.
La playlist de Juan Pablo Navarrete
Te puede interesar