Rafa Pérez: Desaprender para innovar desde la cuna del vallenato
La Revolución de la Raíz Vallenata
ESCUCHA:
YouTube · Spotify · Amazon
La carrera de Rafa Pérez es una paradoja musical. Es la historia de un artista que necesitó la irreverencia para encontrar la tradición; que tuvo que desaprender todo lo que sabía para redescubrir la esencia más pura del vallenato.
Nacido en el corazón de la fe y la música de su pueblo, Chiriguaná, su viaje lo llevó desde los coros de una iglesia hasta la disrupción del vallenato con el grupo Kvrass, para luego renacer en solitario. Un renacimiento que no solo lo consolidó como intérprete, sino que lo convirtió en un innovador que le recordó al folclor una de sus verdades más potentes: la conexión real se logra en vivo.
La historia de todo artista tiene un punto de origen, un semillero donde la vocación germina antes de conocer los grandes escenarios. Para Rafa Pérez, ese lugar fue la iglesia de su natal Chiriguaná, Cesar. Criado en el seno de una familia católica y participando activamente en los grupos juveniles, fue allí donde su voz encontró su primer propósito. Entre cantos a la Virgen María y los primeros acordes, no solo aprendió a cantar, sino que forjó una fe que lo acompaña hasta hoy, visitando templos marianos por el mundo como un peregrino agradecido.
Ese comienzo en la calidez de su pueblo lo edificó como ser humano. En Chiriguaná, observaba con admiración al ídolo local, Galy Galiano, soñando con seguir sus pasos. El tiempo, con su particular forma de cerrar círculos, le concedería ese anhelo. “Te puedes imaginar lo gratificante que es para uno, sobre todo cuando pasa el tiempo y regresa al pueblo y encuentra cuánto ha avanzado”, reflexiona Rafa. “Cuando yo era niño, el ídolo de mi pueblo era Galy Galiano (…) y ahora que yo llego a mi pueblo, el ídolo soy yo
Su formación musical no se limitó al vallenato. La curiosidad lo llevó a explorar el merengue dominicano, la ranchera y otros géneros que enriquecieron su paleta artística, otorgándole una versatilidad y un amor profundo por la música en todas sus formas. Esta amplitud de miras sería fundamental en la siguiente etapa de su carrera: la creación de un proyecto que buscaba romper con lo establecido.
Fue así como se convirtió en uno de los líderes de Kvrass, una agrupación que nació con una filosofía clara: la irreverencia. Su propósito era hacer todo aquello que la ortodoxia vallenata consideraba imposible o incorrecto. “La filosofía era proponer cosas distintas, hacer lo que todo el mundo decía que no se podía hacer. Nosotros teníamos que hacerlo porque todo mundo decía que no se podía hacer”, explica el artista.
Esta propuesta, inicialmente recibida con recelo en Valledupar, la cuna del vallenato encontró un eco rotundo en otras regiones ávidas de novedad. El éxito fue arrollador y en apenas dos años, ya estaban pisando escenarios en Estados Unidos y participando en los Latin Grammy, validando su audaz experimento.
Ver esta publicación en Instagram
Puede ver la entrevista completa en nuestro canal oficial de YouTube aquí.
Su verdadera escuela fue empezar de cero. Al dejar Kvrass e iniciar su carrera en solitario, Rafa Pérez aprendió a valorar cada aplauso y cada seguidor. Fue en esa etapa de “recomienzo” donde forjó su identidad como artista, construyendo su nombre desde la humildad y la conexión real con su público.
El inicio de su carrera en solitario fue, en sus propias palabras, el momento donde realmente aprendió a valorar la industria. “Cuando yo me retiro de Kvrass y comienzo mi carrera en solitario, ahí fue donde yo sentí el trabajo de cómo es que se posiciona un artista desde cero”, confiesa. Este nuevo camino lo enfrentó al desafío de definir su propio estilo. Paradójicamente, su mayor fortaleza, el vallenato romántico, era el registro en el que el público menos lo conocía. Decidió entonces fortalecerse en sus debilidades y pulir su esencia, aprendiendo a interpretar todos los estilos del vallenato —desde el romántico hasta el parrandero— sin cambiar su voz gruesa y característica, convirtiéndola en su sello inconfundible.
Su primer álbum como solista, “Con las mieles del triunfo”, fue una producción de altísimo nivel, con un contenido literario y musical que él considera de lo mejor que ha grabado. Sin embargo, el momento de transición que vivía no permitió que el álbum recibiera la atención que merecía. Lejos de desanimarse, esta experiencia sembró en él una pregunta crucial: ¿Por qué no conecta la buena música con el público? Su conclusión fue transformadora: “Yo me rehúso a pensar que es que a la gente no le gusta la buena música. Yo digo que es que tal vez no se han ubicado o no me han ubicado a mí en lo que a ellos les gusta, entonces debemos ubicarlos”.
Puede ver la entrevista completa en nuestro canal oficial de YouTube aquí.
Esa reflexión lo llevó a iniciar un proceso de “desaprender” lo aprendido en Kvrass para “reaprender” lo que él quería comunicar: el vallenato en su estado más puro. Entendió que la materia prima del folclor reside en sus letras y mensajes. Para reconectar con esa esencia, acudió a los padres del género: los grandes compositores. Así nació el proyecto “Rafa Pérez canta vallenato”, un homenaje a los maestros que le permitió absorber su sentir y transmitirlo con su propia voz. El éxito fue rotundo y el público finalmente lo reconoció como un gran intérprete, un defensor genuino del folclor.
Rafa Pérez entendió que para conectar con una nueva generación debía capturar la magia del momento. Por ello, abandonó el estudio tradicional para grabar su música en vivo, una decisión que no solo revitalizó su propuesta, sino que cambió la forma de producir vallenato.
Este descubrimiento sobre el poder del directo marcó un antes y un después. Si la gente se conectaba con la energía del momento, la solución era simple: llevar el estudio al escenario. Este concepto se materializó de forma monumental con “Mi Mejor Versión”. Ya no era solo grabar en vivo, sino hacerlo durante un concierto masivo, frente a más de 20,000 personas en el Parque de la Leyenda Vallenata. En un hito sin precedentes, el álbum se grabó un 22 de septiembre y al día siguiente, el 23 a las 6:00 p.m., los videos ya estaban disponibles en YouTube, demostrando de manera irrefutable que no había sido un experimento, sino una realidad palpable y exitosa.
En su paso por Espacio G, Rafa Pérez no sólo compartió sus logros, sino que defendió su visión colectiva y la importancia de conectar el vallenato como un todo. Escribiendo su historia musical y demostrando que, para innovar, a veces, solo hay que volver al origen.
Puede ver la entrevista completa en nuestro canal oficial de YouTube aquí.
La playlist de Rafa Pérez
Te puede interesar