Leila Cobo: de pianista clásica a líder en Billboard en Español
Leila Cobo revela cómo transformó su carrera, impulsó la música latina en Billboard y descifró las claves detrás de grandes éxitos globales como Shakira.
Con más de dos décadas en la industria, Leila Cobo ha sido testigo de los momentos de gloria, crisis y renacimiento de la música latina. En esta entrevista nos revela su trayectoria, los aprendizajes de la piratería y la era digital, la creación de su libro Decodificando Despacito y lo que realmente significa tener la “fórmula del éxito” en la industria.
La pianista, periodista y actual jefa de contenido de Billboard en Español, Leila Cobo, dejó en evidencia como su visión y trabajo fueron decisivos para que artistas como Marc Anthony, Shakira, Alejandro Sanz o Elvis Crespo llevaran la música en español a los escenarios más importantes del mundo.
Leila, sabemos que eres artista, pero ¿en qué momento haces clic hacia el periodismo musical y decides quedarte allí?
No sucedía nada en términos de música latina en Estados Unidos, que era donde yo estaba. El periodismo musical en general es una vertiente subestimada y mucha gente cree que por ser fan de la música ya puede escribir sobre ella, pero hay mucho más detrás. Yo estaba en el Los Ángeles Times y realmente estaba decidiendo qué hacer con mi vida, no es que buscara ser periodista musical. Vi un espacio en blanco: nadie estaba cubriendo lo que pasaba con la música latina. Como había estudiado piano clásico y me gradué de la Manhattan School of Music, tenía formación musical. Pensé: “puedo escribir de la música con la que crecí y que escucho”. Así empecé, primero escribiendo de latin jazz. De hecho, mi primer artículo fue una reseña de un álbum de Eddie Palmieri.
¿Cuál fue ese primer momento en el que decidiste dedicarte de lleno al periodismo y dejar el piano?
Nunca pensé que iba a dejar la música, pero en Nueva York la competencia era feroz. Para la música clásica era muy difícil alcanzar lo que yo quería: fama internacional. No me veía solo tocando de vez en cuando o dando clases, quería algo más. Entonces pensé en mezclar música y periodismo. A medida que el trabajo periodístico se volvió más serio, tuve menos tiempo para el piano y terminé dejándolo.
¿Qué te encontraste por primera vez en la industria musical en esos años?
Al comienzo no estaba involucrada directamente. Escribía un artículo, entrevistaba a algún ejecutivo, pero todo cambió cuando entré a Billboard. Allí entendí la importancia del negocio y conocí de cerca a los ejecutivos que lo manejaban. Eso me abrió un panorama completamente distinto: no es lo mismo cubrir la música desde el lado del fan que entender lo que hay detrás para que una canción o un artista suene.
¿Qué artistas latinos estaban sonando cuando empezaste en Billboard?
Era el inicio de una época importante. Estaban Marc Anthony, Shakira, Elvis Crespo y Alejandro Sanz. Yo ya había empezado a escribir de Shakira en el Los Ángeles Times. Fue como una etapa de gloria de la música latina.
Después vinieron tiempos difíciles. ¿Qué pasó en esa década de crisis para la música latina?
La música latina tuvo casi diez años muy complicados por la piratería. En América Latina era especialmente grave: la gente no podía comprar música digital porque no tenía tarjetas de crédito internacionales y el internet era limitado. Nunca despegó el negocio digital. Se pirateaban los CDs masivamente, las disqueras cerraban oficinas, hubo despidos y hasta salidas de compañías como Warner de Colombia. Fue una época dura y ahí me tocó ser más recursiva desde Billboard, insistiendo en que esta música seguía siendo culturalmente esencial.
Estar tan cerca de la industria te permite ver artistas que aparecen y desaparecen, ¿has lamentado proyectos que no continuaron?
Sí, todo el tiempo. Revisando archivos de Billboard me pregunto qué pasó con ciertos artistas. Como decía Bumbu, se necesitan talento, disciplina, suerte y equipo. Hay que ser persistente e insistente. Hoy vivimos un boom de éxitos rápidos, pero siempre pienso qué pasará en 5 o 10 años, si los artistas tendrán la tenacidad para sobrevivir las crisis que siempre llegan.
Escribiste el libro Decodificando despacito, ¿qué descubriste en ese proceso?
Es una historia de la música latina contada a través de 19 canciones que fueron grandes hits globales y marcaron un antes y un después. Cada capítulo es una historia oral con artistas, productores, disqueras y promotores. Lo que todas esas canciones tienen en común es que rompieron paradigmas, introdujeron algo nuevo. Por ejemplo, La Macarena, que sigue vigente, o Vivir mi vida de Marc Anthony.
Mucho se habla de la “fórmula” del éxito, para ti, ¿cuál es?
Hay que estar en el lugar y momento correcto. Necesitas una canción o un cuerpo de trabajo sólido. Aunque hay canciones malas que se vuelven éxitos, es más fácil si tienes una gran canción. También se necesita apoyo: el mito del “éxito orgánico” es eso, un mito. Una canción puede volverse viral en TikTok, pero alguien debe impulsarla después. Los hits no nacen solos.
Has sido abanderada de la música en español. Antes era novedad escuchar frases sueltas, ahora domina los charts globales. ¿Cómo lo vives?
Me encanta. Nunca pensé que vería canciones enteras en español coronando los rankings. Habla de que el público es más abierto de lo que creemos y de que hoy las plataformas permiten acceso a todos. Además, se está haciendo música muy buena en español, que compite globalmente.
¿Hay artistas que se te acercan buscando “la fórmula” para pegar?
Todo el tiempo, pero no tengo esa varita mágica, nadie la tiene. Un error común de artistas y managers es creer que un artículo en Billboard los hará famosos. Para llegar a esos espacios hay que haber trabajado antes: hacer la música, saber presentarse, defender el producto. Me molesta cuando alguien quiere ser famoso sin tener música. ¿Quieres ser famoso o ser un artista exitoso? Son dos cosas distintas. Yo puedo ponerle luz a la música que me gusta o analizarla, pero no puedo hacer que alguien se vuelva famoso.
Para cerrar, ¿qué significa Billboard para ti?
Billboard es la Biblia de la música. Es el medio que mejor entiende tanto la música como el negocio, y definitivamente el que mejor entiende la música en español en el mundo. Tenemos un gran equipo que respeta y valora nuestra música.
También puedes leer: