Close

Kei Linch: impacto, cultura y mucho rap colombiano

El rap de Kei Linch, nace de la necesidad de crear un espacio seguro para todas las mujeres.

Kei Linch más allá del rap. El magnetismo y tenacidad de la artista, la han convertido en una de las figuras del rap a tener en cuenta. Desde que emergió en una industria predominada por los hombres e hizo su debut con ‘Dulcinea’, la artista asesta en cada proyecto al que se vincula. 

Adentrarse en una industria a la que ‘‘quizás no estaba lista’’ y en la que predominaban los hombres, fue uno de los grandes desafíos de la rapera. Mismos, que superó al ganar un espacio con su talento y del cual su primer disco es reflejo de ello. Dulcinea (2024), no es un disco más; es un trabajo en el fusiona su lado más tierno y, el más, ‘‘nea’’ para presentarse tal cual como es: una rapera presta a crear.

El intrépido camino de Kei Linch en el rap

Sin duda, en su corta, pero contundente carrera, Kei Linch ha logrado desestigmatizar un género musical que cada día obtiene más adeptos. En conversación sobre las mujeres que han marcado la industria colombiana, Karla Lucía Cajamarca, nombre de pila de la rapera, discutió su impacto en esta. Especialmente, como mujer en un género predominantemente masculino. A su vez, como la crianza impartida por su ‘‘cucha’’ la ha llevado a presentar un sonido fresco en el que fusiona las raíces colombianas y el hip-hop de Lauryn Hill, con el que grita: ¡Aquí estoy!

Has sido una voz fuerte y auténtica en una industria un poco estigmatizada, ¿cómo crees que tu música ha contribuido a abrir caminos para otras mujeres en el rap?

He contribuido subjetivamente, ya que para algunos es positivo y para otros, negativo. Considero que he traído algo distinto al ecosistema del rap al arriesgarme a ser yo misma, sin esconder mi personalidad […] soy una artista que reconoce sus raíces campesinas y su historia e intenta plasmar esto. A pesar de las dificultades y la resistencia dentro del gremio, me he mantenido firme, estudiando y respetando la cultura del hip-hop.

¿Quieres resignificar el rap?

Resignificarlo, no. Pero sí deseo mostrarlo como un espacio seguro para todos, tal como nació el género. Quiero que sea un refugio para quienes necesitan expresarse, contar su historia y salir adelante, cambiando incluso el destino de su apellido a través de la música.

¿Qué mujeres te han inspirado y cómo que su legado ha influido en tus letras?

Lauryn Hill como una gran inspiración por su capacidad de cantar y rapear, haciendo su música más accesible sin perder su esencia. También resalto a “mi cucha”, quien me enseñó el arte y la música. Sin embargo, considero que cada mujer que he escuchado me ha dejado algo.

¿Tienes una responsabilidad adicional como mujer en la industria del rap?

Sí, siento una gran responsabilidad desde que una persona me pidió una foto por primera vez. Siento que mi presencia en la industria implica una labor de denuncia y visibilización de temas que otros artistas no mencionan. Considero que estoy en un proceso de infiltración para intentar cambiar las cosas desde adentro.

¿Consideras que este género es una herramienta para luchar contra la desigualdad y visibilizar las problemáticas sociales de las mujeres en nuestro país?

Sí, el rap nació de las injusticias sociales y mantiene esa esencia. Las mujeres tienen un papel crucial en este género porque hay temas que solo ellas pueden hablar y denunciar desde su perspectiva. Creo que es necesario que las mujeres en la industria se vean y se reconozcan unas a otras para fortalecer su presencia en el rap.

En los últimos años, hemos visto una Kei Linch más activa que se arriesga a fusionar su talento con otras figuras, Dulcinea es un ejemplo claro de ello…

¿Cómo crees que estás alianzas han impactado en una industria musical como la nuestra?

No me quiero encasillar en un solo género y disfruto fusionar mi música con diferentes estilos, como lo hice en ‘Ay amor’ con Francy. Esta colaboración fue arriesgada, ya que combinamos dos mundos distintos, pero logramos mantener nuestros estilos. De hecho, soy una rapera que quiere mezclar su mundo con los géneros que escuchó desde niña: el popular, la cumbia y todo lo que nos representa.

¿Crees que hay una hermandad o sororidad creciente en las artistas?

Sí, aunque muchas veces no es visible debido a la crianza y la cultura de competencia impuesta a las mujeres. Sin embargo, existe un respeto mutuo entre las artistas porque todas sabemos el esfuerzo que implica estar en acá.

¿Consideras que has impactado en la industria musical?

No lo sé con certeza. Nunca tuve la pretensión de cambiar la industria, sino que simplemente he seguido su camino, pero de forma auténtica. Sin embargo, reconozco que mi manera de hacer las cosas ha generado un impacto en la percepción del género.

¿Cómo decides qué mensaje es el que quieres transmitir al público en general?

No lo decido de manera consciente, sino que me dejo guiar por mi instinto. Creo en la pureza de las intenciones y permito que mi camino y experiencias me indiquen qué debo defender y compartir.

También puede leer:

Eterna aprendiz. Comunicadora social y Periodista. Me encanta escribir buenas historias, soy cinéfila de corazón y guitarrista en formación. Encuéntrame en Instagram y en todas las redes sociales como: @Caroramzb

Related Posts