Close

Descubre la verdad de ‘Un trip’ de Key Key: el afrobeat con alma catracha

Desde Honduras, Key Key lanza ‘Un trip’, un afrobeat grabado en Medellín que mezcla paisajes, nostalgia y raíces caribeñas.

Desde la costa hondureña, el artista Key Key presenta ‘Un trip’, una canción de afrobeat que narra un reencuentro inesperado. Con una vibra fresca y natural, el sencillo conecta con quienes viajan, sueñan y sienten la música como una forma de libertad. Más que un ritmo, este sencillo es una experiencia que habla del alma.

La canción fue creada en Envigado, Antioquia, en medio de una sesión espontánea junto a colegas que encontraron en la naturaleza una inspiración poderosa. “No teníamos coro, pero sí corazón”, dice Key Key, quien combina su herencia afrocaribeña con sonidos globales como el afrobeat, sin perder la esencia de su identidad. El resultado es una propuesta auténtica que ya empieza a resonar en redes sociales y playlists internacionales.

¿Cómo nació ‘Un Trip’?

Esta canción nació en Medellín, más específicamente en Envigado. Yo llegué y los colegas estaban trabajando en la melodía del beat, todavía no tenían la percusión. Entonces tiré una barra, algo que me salió del corazón, y ellos dijeron “¡Eso está bueno!”. Ahí comenzó todo. Fuimos armando el coro, nos inspiramos también en el entorno: mucho verde, naturaleza, paisajes que, en mi país, por la deforestación, se están perdiendo. Por eso decidimos que la canción y el video fueran así, bien naturales, bien reales.

¿Qué sentiste al grabarla por primera vez?

Desde el primer verso hasta el último, se me engrifaba la piel. Yo decía: “Esta canción tiene algo especial”. No es común, tiene una vibra única, algo que toca a la gente. Y eso se reflejó cuando la lanzamos. La gente la empezó a usar para videos de viaje, carretera, playa, paisajes… eso me llenó mucho.

¿Qué historia hay detrás de la letra?

La canción cuenta el reencuentro con una persona que no había visto en mucho tiempo. Yo no la andaba buscando, ni pensaba en ella, pero la volví a ver una tarde y mi mente se quedó pegada otra vez. Fue como un golpe emocional, y todo eso lo llevé a la canción.

¿Qué papel juega tu entorno y tus raíces en tu música?

Un papel total. Yo vivo a la orilla del mar. Si tengo hambre, salgo a la playa y espero al pescador. Ni siquiera necesito comprar, solo le ayudo a sacar el cayuco o la lancha y me regala unos pescados frescos. Es una vida que te conecta con lo esencial. Además, crecí con mi mamá escuchando música como Camila y Prince Royce mientras hacía los oficios. Todo eso queda en el alma.

¿Cómo conectas eso con ritmos como el afrobeat?

Yo escucho mucho afrobeat de África, Nigeria, y aunque a veces no entiendo las letras, siento algo especial. Como te digo, la cultura no tiene dueño. Si me siento bien haciéndolo, ¿por qué no? Pero siempre con respeto, reconociendo de dónde vienen los sonidos. Yo soy catracho, pero si me fluye una salsa o un reggaetón, lo hago. La clave está en ser auténtico.

¿Qué le dirías a quienes sienten que no pueden ser ellos mismos en su arte o en su forma de hablar?

Uno puede ser quien quiera. Puedes hablar como rolo, paisa, panameño, lo importante es que escuches tu corazón. Yo he pasado por rechazo, no ha sido fácil, pero seguimos. Esto es difícil, y mantenerse también lo es. Pero lo estamos haciendo, no solo tratando.

Te puede interesar:

Eterna aprendiz. Comunicadora social y Periodista. Me encanta escribir buenas historias, soy cinéfila de corazón y guitarrista en formación. Encuéntrame en Instagram y en todas las redes sociales como: @Caroramzb

Related Posts