Sofía Córdoba: “Sol de hoy, es un himno para los que se sienten solos”
En ‘Sol de hoy’, Sofía Córdoba ofrece un abreboca de ‘Espejismo’, disco en el que fusiona elementos del pop, indie y rock.
A sus 24 años, Sofía Córdoba presenta ‘Sol de hoy’, el primer sencillo de su Ep debut ‘Espejismo’. El cual se convierte en un viaje por emociones profundas a través del pop, fusionándose con sonidos propios del indie, rock, entre otros géneros. Cada canción parte de vivencias personales de la intérprete o historias cercanas que traduce en letras, acompañadas por una estética visual coherente con su universo narrativo.
En ‘Sol de hoy’ hablas de vivir el presente mientras te ahoga el futuro, ¿cuál fue ese día en el que dijiste esto me está pasando y necesito escribirlo?
De una serie de muchos días raros que de pronto empezó durante la pandemia y le siguió como efecto secundario estar usando mucho el celular y no sentirse muy presente. Pero, estar pensando en todas las noticias de todos los temas de la vida y caer en cuenta que eso me evitaba vivir el día a día bien. Al hablar con amigos, descubrí qué les estaba pasando lo mismo; y pues, de ahí salió la idea, de querer acordarme a mí misma, de estar siempre presente.
¿‘Sol de hoy’ podría considerarse un himno para las personas que sobrepiensan su entorno?
Podría ser. Yo creo que también bueno podría ser el himno de los ansiosos, pero yo lo veo también como algo que es clave en crecer en la época en la que estamos creciendo y ese cambio de ser estudiante a ser persona. Es decir; toda la crisis que viene con ese cambio que le ha pasado tanto a esta generación ansiosa o a la pasada, que también era ansiosa. Es más que todo un tema de crecimiento y resignación de la vida misma.
¿Cuál es el mensaje real de ‘Sol de hoy’?
Primordialmente que no son tan singulares, que no están solos y que todo el mundo se siente igual. Que nadie sabe que está haciendo trabaje en lo que trabaje y, que a uno le vendieron la idea de un mundo que no es así. En la vida real hay mucho rechazo, remar mucho a veces solo y que realmente somos una comunidad en la que mucha gente, no se siente así, pero, lo cierto es que no es un sentimiento permanente.
‘Espejismo’ fusiona diferentes ritmos, ¿cuándo descubriste que ese era el sonido del disco?
Fue un proceso de aprendizaje. En los últimos dos años, estaba haciendo las canciones de ‘Espejismo’ y, al tiempo, descubriendo cómo quería sonar porque tengo muchas influencias diferentes de música. Y entonces estaba jugando con diferentes sonidos, siempre teniendo claro que lo más importante para mí eran mis letras y mis historias. En ese proceso de experimentar, creo que llegué a un sonido muy mío o por lo menos para mí es así.
Trabajaste con Giri, ¿cómo fue la experiencia y qué aportó?
Giri es muy buen músico y muy buen productor, tiene muy buen oído en el sentido musical; pero, también, en que te deja entrar con tu referencia. Para mí es muy importante escribir, entonces me deja escribir y me deja decir lo que quiera decir a mi manera. Así a veces le parezca un poco volado lo que estoy diciendo. Y me aportó eso: libertad.
¿Cómo definirías ‘Espejismo’?
Yo lo defino en que todo cambia. En el contexto del disco, las cosas no son tan malas como parecen y, eso es lo que es un espejismo. Algo que uno cree que está ahí, pero se da cuenta de que pudo ser una burbuja, que concluimos que está ahí.
¿Te motiva más cantar para un grupo pequeño o llenar un escenario como el Movistar Arena?
Me gustaría tocar en vivo 100% con las personas que me quieran escuchar, independientemente que sean 200 o 20000 las que estén conectando con mi música.
Te puede interesar