Close

Sofi Villa se adentra en la rancha para bailar el despecho con ‘Tuki tuki’

Sofi La Villa se adentra en la rancha con ‘Tuki tuki’, canción en la que mezcla champeta, reguetón y desamor.

ESCUCHA:
YouTube · Spotify · Amazon

Sofi Villa se lanzó al ruedo de explorar con la rancha en ‘Tuki tuki’, una canción que introduce un ritmo propio dentro de la música urbana. La propuesta mezcla elementos del reggaetón, afrobeat, champeta, rancha, dancehall y otros géneros caribeños, con una lírica centrada en el empoderamiento personal y el desahogo emocional. Según explicó en Estudio G, la canción no solo busca abrir un nuevo sonido en la escena colombiana, sino también una forma distinta de procesar el despecho.

“Aletear”: la nueva forma de soltar el dolor

La rancha se construye sobre una base rítmica enérgica y constante, que invita al baile como canal para liberar emociones intensas. Sofi lo describe como una herramienta para “aletear”, palabra que ella define como “bailar golpeado”, es decir, con fuerza y actitud. Lejos de buscar una interpretación técnica, este baile parte de una necesidad emocional: soltar rabia, frustración o dolor mediante el cuerpo. En palabras de la artista, es “una canción para desahogarse”.

En cuanto a la composición, la cantante, de 17 años, compartió que la canción nació en agosto de 2023 junto a DJ Wam, productor musical de San Andrés. Trabajaron sobre una pista que ya contenía la esencia de la rancha, y a partir de ella desarrollaron una letra basada en experiencias personales, frases populares y juegos de palabras como “tuqui tuqui” y “tu orgullo te lo dejo”. La intención, era mantener el espíritu provocador del género sin recurrir a lo explícito. 

Puede ver la entrevista completa en nuestro canal oficial de YouTube aquí

¿Dónde nació la rancha?

Aunque esta es la primera vez que, Sofi La Villa se adentra en un género tradicional del caribe colombiano, explicó que su origen la cautivó. Dado que tiene la magia de San Andrés, con fuerte presencia de sonidos afrocaribeños. Hasta ahora, ha sido interpretado mayoritariamente por hombres, y en su mayoría con temáticas explícitas. Con esta canción, Villa se plantea como la única mujer en Colombia que canta rancha en español, y busca redefinir su enfoque temático: “quise mostrar que no hay necesidad de ser tan explícito con lo que se dice”, expresó.

Un mensaje dirigido a mujeres jóvenes

La narrativa de la canción gira en torno a la autonomía emocional. A lo largo del tema, se repite la frase “quieres que te dé besito, pero no te lo ha ganado”, que refuerza la idea de que la validación no depende del otro, sino de uno mismo. Para Villa, este mensaje está dirigido especialmente a mujeres jóvenes, entre ellas sus propias compañeras de colegio, a quienes busca transmitir la importancia de la autovaloración y el autocuidado.

En cuanto a la producción audiovisual, lejos de una coreografía fija, la artista promueve un estilo libre, donde lo esencial es la actitud de soltar. Con ‘Tuki tuki’, Sofi La Villa no solo presenta un nuevo sencillo, sino un concepto musical que busca consolidarse como un ritmo representativo del urbano colombiano, cargado de identidad, energía y expresión auténtica.

La huella de Sofi La Villa en el urbano colombiano

Sofi La Villa viene construyendo una propuesta musical centrada en el urbano desde una perspectiva propia, con énfasis en el lenguaje popular y el uso de códigos generacionales. Aunque su carrera apenas comienza, ha logrado captar la atención por su capacidad para combinar ritmos bailables con mensajes directos y situaciones cotidianas que conectan con una audiencia joven.

Desde sus primeros lanzamientos, Villa ha mostrado interés por participar en la composición de sus canciones; tal como es el caso de ‘Tuki tuki’, tema que coescribió dejando claro que busca tener control creativo sobre lo que interpreta. Su música suele reflejar vivencias personales, y su forma de escribir responde a un estilo espontáneo.

A pesar de estar aún en etapa escolar, Sofi La Villa ha definido una visión clara para su carrera. Ha expresado interés en crear no solo canciones, sino conceptos que tengan un impacto más allá del entretenimiento. Parte de su enfoque está en conectar con niñas y adolescentes que atraviesan procesos similares a los suyos, posicionándose como una voz generacional dentro del urbano colombiano.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Canal Mi Gente 3.0 (@migente3.0)

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *