Close

Grupo Exterminador: 30 años de corridos y éxitos virales que marcaron el regional mexicano

Grupo Exterminador desde Guanajuato hasta escenarios internacionales, con los corridos que han marcado la historia mexicana.

 

Con más de 30 años de trayectoria, Grupo Exterminador se mantiene como una de las agrupaciones más representativas del regional mexicano. Desde sus inicios en Guanajuato hasta conquistar Estados Unidos y Latinoamérica, han creado himnos generacionales como La cruz de marihuana y Las monjitas, que incluso hoy son virales en TikTok.

En su paso por Cracks de la industria, los hermanos Corona comparten recuerdos de sus primeros pasos, la fuerza de su público migrante y cómo su música sigue trascendiendo generaciones.

¿Qué pasaba en Guanajuato en los años 90 social y musicalmente?

La música que se escuchaba en Guanajuato era norteña, música del pueblo. Todavía estaba muy fuerte la música de José Alfredo Jiménez, originario de allá, y en televisión eran comunes las películas de Antonio Aguilar y Vicente Fernández. Nosotros empezamos ese camino en los 90.

¿Cómo se consolida el grupo?

Somos cinco hermanos: Jesús, Juan, José y Bernardo. Empezamos en Refugio de Ríos, en Basolo, Guanajuato. Después emigramos a Estados Unidos y en 1993 arrancamos como Grupo Exterminador con el disco Dos plebes 2, donde venía La cruz de marihuana.

¿Cómo atrajeron la atención de una disquera?

Primero grabamos dos discos como Los Hermanos Corona. Una disquera más grande nos escuchó y nos firmó. Con el tema El meneío, una cumbia, llegamos a sonar en todo Estados Unidos, incluso aparecimos en la revista Billboard. Desde ahí trabajamos con Fonovisa, la compañía más grande de música grupera en ese tiempo.

¿De qué hablaban esas primeras canciones?

Nos criamos en el campo, escuchando música norteña. Hicimos nuestro estilo con corridos basados en lo que veíamos y sentíamos. La cruz de marihuana fue uno de los primeros discos y nos sorprendió ver que sonaba en Colombia y Centroamérica.

¿Qué significó para ustedes que La cruz de marihuana se volviera un éxito generacional?

Nuestras canciones hablan de historias reales. No buscamos inducir a nadie ni herir, simplemente reflejamos la realidad social. La música es como un aguardiente: el que quiera escucharla lo hace y si le gusta, se identifica.

¿El público en Estados Unidos jugó un papel clave en su proyección?

Sí. La mayor parte de la comunidad latina en EE. UU., gente del campo y de la ciudad, ha sido la que consume nuestra música. Ellos nos dieron un gran respaldo.

¿Cómo ven que hoy el regional mexicano sea uno de los géneros más escuchados en el mundo?

Las redes sociales ayudaron a que la música se expandiera. Hemos sabido de personas en España, Argentina y otros países que escuchan nuestros corridos. Eso nos emociona mucho.

¿Cómo fueron los primeros shows importantes del grupo?

En California comenzamos tocando en clubs. La primera gira grande fue en Chicago, en el estadio Soldier Field, frente a 30 o 40 mil personas. Luego fuimos a ciudades como Atlanta, Houston y Dallas. Tres años después regresamos a México ya como Grupo Exterminador, debutando en Tijuana un 15 de septiembre.

¿Tuvieron reconocimiento primero en Estados Unidos que en México?

Sí, primero en Estados Unidos. Ahí grabamos y empezamos, después regresamos a México ya consolidados.

¿Cómo ven actualmente la industria del regional mexicano?

Muy bien, hay muchos jóvenes con talento. Ahora la música mexicana ha trascendido fronteras. Lo que hemos hecho siempre es música para el pueblo, y eso nos ha mantenido vigentes.

¿Han vivido momentos difíciles como agrupación?

Sí, sobre todo durante la pandemia. Fue un tiempo complicado, de mucha incertidumbre. Algunos se desesperaron, pero poco a poco recuperamos el ritmo.

¿Hay alguna canción de la que se arrepientan?

No. Todas las hemos sacado con un mensaje o con un fin: para bailar, para enamorar o para contar historias. Tal vez cambiaríamos alguna palabra en una o dos canciones, pero nada más.

¿Qué canciones son las más pedidas por el público?

Siempre piden Las monjitas, Nos tienen envidia, Cruz de marihuana, Pista secreta, Temporal en la sierra y hasta El baile de Santa Clos, que se volvió un clásico navideño.

¿Qué historia tiene la canción Las monjitas?

Es una historia de dos muchachas de un convento en Durango que deciden irse a Estados Unidos. La compuso Francisco Quintero. Hoy se hizo viral en TikTok y hasta las nuevas generaciones la cantan o hacen videos disfrazados de monjas.

¿Qué significa para ustedes trascender generaciones?

Muchísimo. Nuestras canciones, como Las monjitas o Cruz de marihuana, se hicieron con cariño, con humor, sin herir a nadie. Nos llena de orgullo que hasta artistas de otros géneros, como Maluma, digan que crecieron con nuestra música.

¿Han pensado en colaboraciones con artistas de otros géneros?

Sí. Ya grabamos con El Tri de México. Fue una experiencia increíble porque incluso ellos nos contaban que en España les pedían nuestras canciones. Queremos seguir colaborando, incluso con bandas como Molotov o Caifanes.

¿Qué anécdota recuerdan de Colombia?

En un festival en Boyacá todos los colegas músicos se subieron a cantar La cruz de marihuana con nosotros, algo que nunca nos había pasado. También recordamos la primera vez que llegamos a Colombia, hace más de 20 años: la gente nos recibió en el aeropuerto con pancartas, algo muy emotivo.

¿México escucha más música nacional hoy que antes?

Sí. Antes se escuchaba más música extranjera: Camilo Sesto, Miguel Bosé, etc. El boom grupero con Los Temerarios y Los Bukis ayudó a que México volteara hacia su propia música. Hoy el regional es bandera mundial junto con el mariachi.

 También puedes leer:

Eterna aprendiz. Comunicadora social y Periodista. Me encanta escribir buenas historias, soy cinéfila de corazón y guitarrista en formación. Encuéntrame en Instagram y en todas las redes sociales como: @Caroramzb

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *