Close

Alenoise, el colombiano que la rompe en Japón con música

Alenoise es un reconocido productor colombiano que hace historia en Japón al fusionar ritmos latinos con estrellas del j-pop.

Alejandro Herrera Herrera mejor conocido en la industria como Alenoise, es un talentoso productor colombiano que actualmente deja huella con su música en Japón. Aunque el oriundo de Bucaramanga, inició su carrera por azares del destino, lo cierto es que en poco tiempo se posicionó como una figura a tener en el radar.

A diferencia de muchos artistas, Alenoise no arribó a Japón por temas relacionados a la música; todo inició por un torneo de karate en el que compitió. Una vez allí descubrió un nuevo mundo en diferentes aspectos y, poco a poco se dejó cautivar por la música.  

El impacto de la industria musical japonesa

Una de las primeras cosas que impactó al colombiano fue la forma en que se consume la música en Japón. “Ellos venden discos físicos, todavía en 2025”, explica. A pesar de que el mundo avanza hacia lo digital, Japón sigue siendo un bastión de la música física. Además, se trata de un mercado que, aunque pequeño, es muy fuerte y está centrado en la producción local.

“Es la segunda industria más grande del mundo”, continúa Alenoise. “Pero es un mercado doméstico; ellos son el segundo país que más dinero genera con la música, vendiendo casi exclusivamente dentro de su territorio”. Esta particularidad le permitió a Alenoise entender mejor el contexto en el que se mueve la música en Japón.

La tierra de las oportunidades

Antes de mudarse, Alenoise se dedicaba principalmente al pop latino, género en el que colaboró con artistas como Cabas, Laura y Juan, Siam y Fanny Lu. Sin embargo, al llegar a Japón, se dio cuenta de que había una gran demanda por música latina. “Muchas artistas querían hacer algo latino”, dice, lo que le permitió experimentar con diferentes estilos y fusiones.

“Comencé a hacer un enfoque latino, pero transformado para que funcionara en Japón”, explica. Esta apertura cultural ha llevado al productor a colaborar con artistas japoneses y ofrecer proyectos en los que mezcla reggaetón con instrumentos folclóricos como el koto.

¿Qué tan difícil fue adaptarse?

Hay un par de cosas como de choque cultural y en un punto sentí mucha soledad. Adaptarse al idioma es complejo porque no lo dominaba mucho y allá muy pocos hablaban inglés; sin embargo, con el tiempo superé esas barreras y poco a poco fui mejorando mis relaciones de amigos.

El sueño de pokemón

Una de las colaboraciones más sorprendentes de Alenoise fue con Pokémon. “Un productor me llamó y me dijo que necesitaban una canción para Pokémon”, recuerda. Aunque el productor no era un gran fan de Pokémon, esta experiencia le permitió abrirse un nuevo camino en la industria.

En cuanto a sus colaboraciones actuales, Alenoise ha estado trabajando con varios artistas latinos y japoneses. Esta mezcla de culturas le ha permitido ser un puente entre las culturas y poco a poco adentrarse en uno de los mercados más competitivos del mundo.

También puede leer:

Eterna aprendiz. Comunicadora social y Periodista. Me encanta escribir buenas historias, soy cinéfila de corazón y guitarrista en formación. Encuéntrame en Instagram y en todas las redes sociales como: @Caroramzb

Related Posts